Te presentamos nuestra propuesta de

PROFESORADO DE YOGA 2025/2026

 

Duración: 2 AÑOS
Abril a Noviembre 2025 y 2026

Modalidad: 75% PRESENCIAL (en Haedo) + Clases Teóricas ONLINE por Zoom


Cursada:

PARTE PRESENCIAL:

  • Martes 19:00 a 21:30 hs.
  • 1 Sábado al mes 14:00 a 20:00 hs.
    (12 de Abril, 10 de Mayo, 7 de Junio, 12 de Julio, 9 de Agosto, 13 de Septiembre, 11 de Octubre, 8 de Noviembre)
  • 1 Práctica de Yoga semanal en horario a elección

PARTE ONLINE (en vivo):

  • Jueves 19:00 a 20:30 hs.
  • 4 Sábados al año 16:00 a 17:30 hs.
    (24 de Mayo, 19 de Julio, 27 de Septiembre, 22 de Noviembre)

Receso de Invierno 21/07 al 01/08


 

Equipo Docente y Contenidos:

 

GABRIELA MANGONE. Técnica Universitaria en Yoga y Salud Integral (UGR). Formada en Hatha Yoga, Filosofía y Meditación (Fundación Hastinapura). Ashtanga Yoga y Satyananda Yoga (Yogabrahmananda Institute). Practicante de Yoga Iyengar desde el año 2012. Estudios en Yogaterapia, Anatomía aplicada al Yoga, Fisiología aplicada al movimiento y la sanación, Yoga para embarazadas, Naad Yoga (Yoga Vocal), Sánscrito, Filosofía e Historia del Hatha Yoga y Budismo. 

HATHA YOGA. Teoría, Práctica y Pedagogía.

Primer Año:
El objetivo en este trayecto es que lxs aspirantes puedan desarrollar una práctica personal sólida y comenzar a tener una conexión fluida y cotidiana con la práctica, no sólo desde el aspecto físico sino también actitudinal y mental.
Trabajaremos sobre series de posturas y ejercicios que se estudiarán detalladamente de forma teórico-práctica: uso correcto de elementos de
ayuda, alineación, ejecución correcta y adaptaciones necesarias para cada aspirante.
Durante este año, el enfoque estará en el estudio desde el propio cuerpo y la propia práctica.
También daremos los primeros pasos en la planificación, diseño y secuenciación de clases básicas y la Introducción a la práctica de dictado
de clases.

Segundo Año:
Buscaremos profundizar en la práctica personal, la transmisión del conocimiento y las capacidades para la docencia, incluyendo el desarrollo
de la profesión como salida laboral.
En las series de posturas y ejercicios incorporaremos técnicas más avanzadas y complejas de Hatha y Raja Yoga, como así también las
adaptaciones para distintos cuerpos y condiciones físicas.
Durante este año, el enfoque estará en el estudio sobre el cuerpo de un otrx, comenzando a despertar la capacidad de leer las necesidades de otrxs practicantes.
Entraremos de lleno en la planificación, diseño y secuenciación de clases con distintos focos y objetivos (físicos, terapéuticos, mentales, energéticos) y trabajaremos a fondo las herramientas para desarrollar un dictado de clases efectivo: uso de la voz, aplomo, presencia y seguridad, así como técnicas de ajuste y asistencia en las posturas.
Hacia el final del trayecto abordaremos el Yoga como profesión y salida laboral: herramientas prácticas para insertarse en el mercado laboral y emprender como profesores de yoga.


FEDERICO OLIVERI. Instructor de Maha Yoga en el linaje de Swami Muktananda Paramahamsa. Docente de Filosofía, Sánscrito y Meditación. Músico. Editor y traductor de Advaita Vedanta y Shaivismo de Cachemira. Creador de Ediciones Maha Yoga. Docente en la Universidad del Gran Rosario.

HINDUISMO. El conocimiento primordial

Primer Año:
El hinduismo o sanatana dharma es una tradición antigua y a la vez vigente. En este año intentaremos presentar de manera clara:

  • Su origen y características.
  • Su cosmovisión.
  • Sus textos principales, las escuelas filosóficas correspondientes y sus enseñanzas destacadas.
  • Su importancia en la vida cotidiana.

Se abordarán:
Los vedas y las upanishads. Los dioses védicos. Om. Katha Upanishad. Mahabharata y Bhagavad Gita. Los yogas. La práctica. La divinidad y la adoración. Srimad Bhagavatam. Los devas y devis, sus mantras e himnos. Las manifestaciones de la divinidad. Advaita vedanta. La enseñanza de Adi Shankaracharya y los maestros contemporáneos. Las seis estrofas para la liberación (recitado y cantado).

 

Segundo Año:
En este año se introduce el estudio del Sánscrito y la profundización en textos sagrados del Hinduismo.

Se abordarán:
El sánscrito. El alfabeto devanagari y transliterado. Diferentes convenciones de transliteración. Pronunciación y género. Vocabulario de yoga, mantras e himnos.
Yogasutra de Patañjali. Texto primordial para todo yogi o yogini que brinda la clave para entender a nuestra compañera más íntima:
la mente.
Bhagavad Gita. Sri Krishna enseña con claridad sobre el conocimiento, la acción, la devoción y la meditación.
Estas enseñanzas son la base del jñana, karma, bhakti y raja yoga. Estudiaremos cada uno de estos yogas.
A lo largo de los dos años de cursada compartimos material en sánscrito y castellano, prácticas con canto de mantras e himnos y meditación.
Tendremos práctica de meditación y espacios para compartir sobre las enseñanzas compartidas.


FERNANDO ORMAZÁBAL. Osteópata kinesiólogo. Docente de Biomecanica y Anatomía Funcional en UBA durante 7 años. Docente de Ciencias Básicas en la Escuela Argentina de Osteopatía por tres años. Docente por más de 10 años en Fulcrum (Escuela de Osteopatía).

CIENCIAS BÁSICAS.

La materia ciencias básicas se desarrolla a lo largo de los dos años de cursada y tendrá como contenido los elementos fundamentales y necesarios de las materias médicas que nos permitan tener un criterio amplio de comprensión de los alumnos y sus necesidades.
Estas materias son Anatomía, Histología, Biomecánica, Fisiología y Patologías comunes.

  • Anatomía humana: Es la parte de la biología que estudia la forma y las estructuras del cuerpo
    humano, las nombra y las relaciona con otras. Es la geografía del cuerpo.
  • Histología: Rama de la anatomía qué estudia las estructuras a nivel microscópico. Nos
    permite comprender la composición del cuerpo del practicante y los
    cambios positivos que se producen gracias a la práctica, como así los
    negativos que acarrean algunas actividades y el sedentarismo.
  • Biomecánica: Estudia la anatomía pero en movimiento. Permite entender el
    funcionamiento gracias a la aplicación de elementos de física.
  • Fisiología: Es la rama de la medicina que estudia el funcionamiento normal del
    organismo
  • Patología: Estudia los cambios que se producen en el organismo producto de
    enfermedades y lesiones, para poder entender, derivar y prevenirlas.

Si querés saber más, escribinos!

SATTVA -Yoga Estudio-
🕉